13 de noviembre, 2009
ENDESA CHILE, EXPLOTACIÓN CIERRE Y ABANDONO:
APRUEBAN ANIQUILACIÓN AMBIENTAL EN CHILOÉ
///Diciembre, 2009///// PROYECTO DE 24 MILLONES DE DOLARES EXPLOTARÁ LOS RECURSOS NATURALES DE PIRIQUINA (COMUNA de DALCAHUE, chiloé ) DURANTE 50 AÑOS EXTERMINANDO EL ECOSISTEMA, LA BIODIVERSIDAD, LA FLORA Y FAUNA PARA ASÍ “AVANZAR HACIA EL DESARROLLO”…
PARA HABLAR Y ASPIRAR A UN DESARROLLO, PARA REFERIRNOS Y CATALOGARNOS COMO UN PAÍS “EN VÍAS DE…” ES NECESARIO ANTES REFLEXIONAR SOBRE EL QUÉ ENTEDEMOS POR DICHO TÉRMINO Y SI ES o no APLICABLE A NUESTRA REALIDAD Y ENTENDIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL.
EL DESARROLLO COMO CONCEPTO Se entiende COMO LA condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.
SOBRE ESTO, ENDESA (empresa nacional de electricidad sociedad anónima que perteneció 42 años al estado chileno y que fue privatizada en el 89’ ) , DICe en su política de responsabilidad social el mantener un compromiso con la educación, comunidades, medio ambiente para mantener así una relación armoniosa, mejorando la calidad de vida…
¿Socialmente responsable? ¿Se puede ser socialmente responsable si Invaden territorios, exterminan culturas, implantan cemento, destruyen ecosistemas, hogares, bosques, tierras? SE puede hablar de responsabilidad si esclavizan personas, violentan recursos, explotan ríos, talan árboles? Que responsabilidad social se tiene cuando sus políticas públicas no son más si no una cruda muestra de que el dinero es capaz de comprar y vender todo tipo de vida? ¿Que responsabilidad social se nos trata de inventar si no hacen más si no que sesgar información, estafanr a la gente, comprando y vendiendo consciencias, negando la realidad…?
La empresa dice ADHERIR AL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS, pacto que pretende llevar a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambientales y de Lucha contra la corrupción.
¿Estará respetando Endesa dichos valores? ¿ será acaso que en sus intereses políticos económicos ideológicos de imposición y dominación explota y sigue produciendo y reproduciendo una miseria colectiva?
¿Qué entiende la empresa por responsabilidad?
Que Fácil y conveniente exigir responsabilidad a los deudores desabastenciéndo a un pueblo entero si es necesario de los servicios primarios (verdaderas necesidades básicas) si no han pagado sus cuentas….pero a la hora de ser consecuente, del llevar la teoría a la práctica en sus supuestos valores no son siquiera capaces de dar explicaciones.
¿Explicaciones? NO existe explicación para tanta destrucción. La violencia no tiene explicación ni debe tener justificación en casos como éstos. La violencia en nuestra casa-mundo no se debe permitir, la agresión a todo ser vivo no ha de tolerarse.
Tanto instituciones inversionistas como accionistas y colaboradores de todo proyecto relacionado a Endesa fueron son y serán los principales factores determinantes en la eventual destrucción del planeta si no hacemos nada para evitarlo.
Las empresas culpables de la destrucción, decadencia, explotación, anulación y negación de nuestra cultura, de nuestro entorno (tanto social, cultural, medio ambiental, etc…) no deben ni pueden ser permitidas si pretendemos todos aspirar a un bien común solidario, responsable, justo para con todos y todas.
Las represas no solo como estructura si no también en su funcionamiento y procedimientos son una especie de suicidio colectivo donde quienes trabajan o colaboran para su producción (y posterior reproducción) representan un peligro que amenaza con destruir los últimos lugares que nos quedan.
Sus actos, prácticas y teorías son violentas y si bien a corto plazo representa la utilización de la energía que pretende implementar puede ser útil debemos antes considerar el costo y sus consecuencias, el impacto que podrían generar.
Antes de velar por una “economía desarrollada primer mundista” debemos antes razonar y analizar las consecuencias tanto a corto como a largo plazo, el verdadero “costo” tanto material como inmaterial que producirá tanto a nosotros como a las futuras generaciones..
No existe una necesidad real de destruir arbitrariamente nuestra casa, nuestras tierras, nuestras aguas, nuestra vida.
Debemos todos cuidar y proteger nuestros recursos que por derecho propio es de todos y no solo de algunos. Debemos y tenemos todos nosotros como habitantes de un planeta en común una responsabilidad que es el proteger para preservar lo nuestro.
Debemos todos tomar consciencia sobre nuestros actos y el cómo el silencio y el olvido son también violencia cómplice que legitima todo un actuar de destrucción, de explotación, de imposición.
Informarse sobre todo tema relacionado (tanto en los medios tradicionales y sobre todo alternativos) servirá como primer paso para comprender la situación actual para poder posteriormente empezar a proponer soluciones.
INFORMACIÓN OFICIAL:
Comunicado de Prensa
13 de Noviembre de 2009
COREMA DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS APRUEBA EIA DE PROYECTO PIRUQUINA DE ENDESA ECO
En la sesión efectuada el 9 de noviembre, se dio el visto bueno ambiental a la iniciativa de la filial de Endesa Chile que busca construir una minicentral hidroeléctrica de 7,6 MW, en la provincia de Chiloé.
La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la Región de Los Lagos, aprobó -en su sesión de este 9 de noviembre, por 11 votos a favor y uno en contra-, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minicentral hidroeléctrica Piruquina, de Endesa Eco.
La iniciativa de la filial para el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de Endesa Chile, se ubicará en la comuna de Dalcahue, en la provincia de Chiloé, busca construir una minicentral hidroeléctrica de una capacidad instalada de 7,6 MW y una generación media anual de 30,4 Gwh, para lo cual aprovechará las aguas del río Carihueico.
El EIA fue presentado durante febrero del ejercicio en curso y acompañado de tres adendas.
——————————————————————————————-
Proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina Tipo de Proyecto Centrales generadoras de energia mayores a 3 MW Monto de Inversión 24,0000 Millones de Dólares Estado Aprobado
Estado |
Documento |
Número |
Fecha |
Autor |
Aprobado |
530 |
12-nov-2009 |
CONAMA X, Región de Los Lagos |
Encargado Alfredo Wendt Scheblein Descripción del Proyecto
El proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina, de propiedad de Endesa Eco S.A., se situará en un predio de unas 40 ha ubicado en la localidad de “Andarivel”, comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, que es propiedad de Endesa Chile. Dicho predio se ubica a 17 km al norte de la ciudad de Castro y a aproximadamente 9 km al poniente de la ciudad de Dalcahue.
El proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina” contempla la construcción y operación de una Minicentral hidroeléctrica con una potencia instalada de 7,6 MW y una generación anual estimada en 30,4 GWh.
La Minicentral aprovechará las aguas del río Carihueico, mediante un canal de aducción y una tubería en presión de unos 350 metros de longitud total, con un caudal de diseño de 32 m3/s y una altura de caída neta de 27 m.
El proyecto considera la instalación de una barrera móvil transversal al río, la que tendrá 12,4 metros de altura y dará origen a una poza que inundará una superficie de 47,6 ha, de las cuales 5,2 ha corresponden a laderas y 42,4 ha corresponden al cauce[1] del río Carihueico (bien nacional de uso público), con un volumen aproximado de 1.750.000 m3 para regular hasta 343.000 m3.
La energía que generará la Minicentral será entregada al Sistema Interconectado Central (SIC) mediante una línea eléctrica cuyos tendidos no forman parte de este proyecto, y tampoco de este Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
El monto estimado de la inversión asciende a US$24 millones (veinticuatro millones de dólares americanos).
La vida útil del proyecto se estima en 50 años. Al término de dicho periodo se evaluará la opción de mantener la operación, modernizar o dejar de operar la Minicentral Hidroeléctrica.
El inicio de las obras del proyecto se estima para septiembre de 2009; la duración de la etapa de construcción será de unos 23 meses, esperando que el proyecto entre en operación en agosto de 2011.
El proyecto contempla las siguientes actividades durante las etapas de construcción, operación y cierre y abandono:
Etapa de construcción
- Contratación de mano de obra temporal;
- Compra de bienes y contratación de servicios;
- Transporte de personal, maquinaria, insumos y residuos;
- Preparación de terreno;
- Instalación, operación y cierre de faenas;
- Movimientos de tierra y excavaciones abiertas y subterráneas;
- Instalación, operación y cierre de botaderos;
- Construcción del canal de aducción y túnel de desvío;
- Construcción de la casa de máquinas y montaje de equipos;
- Construcción de la obra de toma y barrera móvil;
- Construcción de camino de acceso;
- Construcción del nuevo puente Las Compuertas; y
- Operación de la barrera, llenado de la poza y pruebas de puesta en servicio.
Etapa de operación
- Contratación de mano de obra permanente y servicios de mantención;
- Operación de la Minicentral y generación de energía;
- Mantención de equipos y obras civiles; y
- Transporte de combustibles y de suministros para mantención de equipos y obras de la Minicentral.
Etapa de cierre y abandono
- Contratación de mano de obra temporal;
- Instalación de faenas; y
- Desmantelamiento de las construcciones permanentes.
La etapa de construcción se extenderá por 23 meses aproximadamente y requerirá un máximo de demanda de mano de obra de 206 hombres/mes (promedio de 126 hombres/mes).
En la etapa de operación de la Minicentral, el personal permanente estará compuesto por operadores y personal de vigilancia. La casa de máquinas será operada por unas 10 personas y tres vigilantes, distribuidas en turnos, considerándose que estarán trabajando entre dos y tres personas en operaciones y una persona de vigilancia al mismo tiempo.
Al término de la vida útil de la MCH se desarmarán y retirarán todas aquellas estructuras en que sea factible hacerlo, como las bodegas, los talleres, las oficinas, los lugares techados, etc. para su reciclaje o venta. Se retirarán todos los equipos, mobiliario y aparatos que fueron utilizados en la operación de la Minicentral. Se clausurarán las áreas en desuso, para impedir el paso de terceros y se cerrará el acceso a la Minicentral, para evitar riesgos a visitantes no autorizados. En relación con la restitución de las características del terreno, éstas serán lo más parecida posible al estado original del área utilizada por la MCH y sus obras anexas.
Se reforestará o revegetará, según corresponda, aquellas áreas libres de construcciones, con el propósito que el ambiente y el paisaje vuelvan a asemejarse al estado anterior a la construcción de la Minicentral.
La superficie aproximada de terreno que será utilizada por el proyecto se detalla en la Tabla 1.
Tabla 1 Superficies a ser intervenidas por las obras del proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina |
|
Obra |
Superficie a ser ocupada por la obra (ha) |
Inundación por la poza, sin incluir el lecho mayor del río |
5,2 |
Obras de la Minicentral (barrera, canal de aducción, cámara de carga, obra de seguridad, tubería en presión, casa de máquinas) |
1,3 |
Camino de acceso a la casa de máquinas y a la barrera móvil |
2,0 |
Botaderos |
1,9 |
Caminos de construcción |
0,2 |
Instalaciones de faenas |
2,4 |
Nuevo puente Las Compuertas (fundaciones y modificación de la Ruta W 454) |
0,1 |
Total |
13,1 |
Elaboración: Ingendesa 2008.
[1]Definido según D.S. Nº 609/79 del Ministerio de Tierras y Colonización, que fija normas para establecer deslindes propietarios riberanos con el bien nacional de uso público por las riberas de los ríos, lagos y esteros. El que señala que se considerará como cauce del río aquella porción de terreno que las aguas ocupan y desocupan alternativamente hasta el nivel de crecida para un periodo de retorno de cinco años (mayor a cinco años se considera parte del predio).
LA etapa actual en la que se encuentra el proyecto de la mini central es de evaluación de la adenda (luego queda el pronunciamiento y la elaboración de ésta). de propiedad de Endesa
El 100% de las empresas de generación de Endesa Chile en Latinoamérica están adheridas al Pacto Mundial de Naciones Unidas.
–
Titular
|
||
Nombre |
: |
Endesa Eco |
Domicilio |
: |
Santa Rosa 76, Piso 12 |
Ciudad |
: |
Santiago |
Telefono |
: |
(56-2) 630 95 51 |
Fax |
: |
(56-2) 634 73 22 |
|
: |
wjt@endesa.cl |
Representante Legal
|
||
Nombre |
: |
Wilfredo Jara Tirapegui |
Domicilio |
: |
Santa Rosa 76, piso 12 |
Telefono |
: |
(56-2) 630 95 51 |
Fax |
: |
(56-2) 6347322 |
|
: |
wjt@endesa.cl |
Consultora
|
||
Nombre |
: |
INGENDESA |
Domicilio |
: |
Santa Rosa 79, Piso 10 |
Ciudad |
: |
Santiago |
Telefono |
: |
(56-2) 6308490 |
Fax |
: |
6650014-2474647 |
|
: |
cop@ingendesa.cl |
Consultor
|
||
Nombre |
: |
Macarena Toledo Abarzúa |
Domicilio |
: |
Santa Rosa 79, Piso 10 |
Telefono |
: |
(56-2) 6308496 |
Fax |
: |
(56-2) 2474647 |
|
: |
mata@ingendesa.cl |